REFLEXIÓN DE CIERRE DE CURSO

REFLEXIÓN DE CIERRE DE CURSO

by Leire Barrenechea-Arando Retolaza -
Number of replies: 1

RESUMEN DE ESTE CURSO

A continuación voy a realizar un recorrido personal sobre lo que han sido para más las claves,ideas principales,reflexiones y esperiencias personales sobre este curso. 

En la primera charla, Libe hace un acercamiento a todos los conceptos y términos que se iban a ver en el mismo,algunos ya aprendidos previamente y otros que me hicieron reaprender lo que creía sabido y fueron muy útiles para entender bien las siguientes jornadas.

La segunda charla "Somos Amazonía",con la ponente Lily me dejó totalmente impactada,triste,pero a la vez esperanzada con toda la fuerza que esta mujer transmitía desde su experiencia.Así ella ya comenzaba comentando que ser abogada en esa sociedad machista defendiendo los derechos humanos y ecosociales.Me parece una labor encomiable ,ya que como ella decía se exponían a todo tipo de maltratos.Una responsabilidad tremenda para ella y destaco que además cogía esa fuerza para su trabajo de ver  las situaciones de otras mujeres maltratadas y agredidas.

Varios temas que comenta me impactaron,uno es de la explotación sexual y violencia contra la mujer,trata de personas,asesinatos de los defensores de derechos humanos,venta de órganos,sicariado...(yo sabía que todo esto existía,pero oyéndole a ella me impactó hasta las entrañas y a la vez me hizo alzarme y revelarme para aunque sea desde mi conocimiento para luchar internamente con su lucha.

Lo mismo me ocurrió con lo de las atrocidades cometidas,en un video que muestra,en la llamada triple frontera,el tráfico de menores.La desaparición de dos niños sin sus órganos y que ni siquiera se podía informar de su desaparición.Denuncias que no se realizan por la peligrosidad en esta triple frontera(tráfico de armas,narcotráfico)y hasta comentaba el trafico de madera (el 30% creo ilegal) y aludía a la responsabilidad individual de cada uno de nosotros como consumidores de productos de madera (esto coincide con mi idea de que como consumidores tenemos el poder en nuestras manos.

El caso de menores violados en los contextos escolares en Perú es otro tema sobrecogedor.Que además ,un Ministro de Educación lo justifique como una práctica cultural, hace que me hierva la sangre (eso que no lo conocía).Me transmite esperanza la lucha de abogadas como Lily, que alza la voz para que esto cese y se luche contra la impunidad.Me quedo también con una frase que dice que todo está conectado y lo que pasa en América latina nos repercute.

La tercera charla de la asociación "fe y alegría"con la ponencia de Mónica, no es menos interesante.Define muy bien la educación integral desde un punto de vista integral: ambiental, social, económica y cultural.Hay que llegar a una transformación efectiva ecologica desde la indignación ,teniendo en cuenta el ecofeminismo a través de la reivindicación del cuidado de lo que denomina ella y otros "la casa común" (un término muy explícito).Y que cada ciudadano sea consciente de la responsabilidad que tiene de en este cuidado.

Me llamó la atención también como trabajan según el país en el que desarrollan sus acciones y los contextos de cada lugar.De Bolivia destaco las brigadas de trabajo formadas por estudiantes defensores del medio ambiente acompañados de sus profesores.Estos profesores según cada pais en el que eduquen tienen sus propios materiales y sus propias herramientas.Veo que cada país vive una situación ecosocial diferente ,aunque el fin sea el mismo y se adaptan a ello.

Asimismo como son capaces de atender a los pueblos indígenas teniendo en cuenta que cada uno de ellos tienen sus propias formas de vivir y entender la naturaleza,todo tiene vida para ellos.

Destaco también como trabajan en los centros con las metodologías participativas en red. Como se comprometen y participan no solo los docentes ,si no también los estudiantes y las familias.Además de las campañas institucionales que dice que ya están implantadas,pienso que su éxito está en no seguirlas como tal,si no en ese compromiso que hace que se puedan extrapolar.

En Brasil lo que llama "Saneamiento Rural Básico"(que yo no conocía ) y como sirve para la gestión del agua .Eso de "cosechar agua"reciclar y recoger el agua en época de lluvias y compartirla para toda la comunidad.Me llama la atención como con la falta de un bien tan básico,se les ocurran estos métodos.Eso si que me parece que es verdadero reciclaje!.

También como en Brasil utilizan la pedagogía de la alternancia,y que al tener centros de personas migrantes se adaptan a ellos.Muy práctico veo que durante quince días les den formación de temas ecológicos y otros quince días les dejan realizar las acciones que a ellos más les interesen,como por ejemplo temas sociales.

Asimismo me parece una labor encomiable que llevan la educación hasta los lugares rurales más remotos ,a las comunidades que más están sufriendo los conflictos ecosociales.

Con todo esto que Mónica nos contó, que con esfuerzo y alianzas hacia el mismo fin, se podría incluso extrapolar a otros paises de nuestro entorno,ya que contamos con más medios,aunque quizá nos falte más el coraje y la fuerza que esta asociación de América Latina transmite.Los veo como superhombres y mujeres!

La cuarta charla de FUHEM es también un ejemplo de que poco a poco y con esfuerzo e implicación han conseguido cosas muy importantes a nivel ecosocial y a otros niveles también .Me parece un ejemplo de éxito que lo tenemos en Madrid mismo con acciones que se pueden copiar (soy partidaria que todo lo bueno hay que copiarlo venga de donde venga).

Destaco las asambleas ,que no solo son cosa de Educación Infantil,ya que les enseñan a escuchar diferentes puntos de vista y tomar decisiones conjuntas,base como dice la ponente de la Democracia (vaya desafío).Pero me parecen"fáciles " y efectivas para poder copiarlos como recurso.

La utilización que hacen de ese modelo inclusivo,basándose en que los centros son pequeñas muestras de la sociedad,con toda su diversidad.Esa filosofía me encanta , que todos los alumnos tengan los mismos derechos y puedan participar de todo aunque tengan necesidades educativas especiales.

Me pareció muy muy interesante  lo que llama grupos interactivos, esas actividades moderadas por una persona que no pertenece al centro,un familiar o un vecino que dinamiza los grupos de trabajo.Dice que mejora el rendimiento y la convivencia entre alumnos que creo que esta convivencia es básica en educación.

Las lecturas compartidas,esa actividad de que alumnos de la ESO  lean libros a los de infantil y se conviertan en sus "padrinos " como dice ella .Veo que fomenta la participación y el ser protagonistas de algo muy importante.

Crean materiales de creación propia,puesto que los libros de texto dice y estoy totalmente de acuerdo no reflejanla crisis ecosocial actual y además comenta que tienen carácter interdisciplinar y actividades muy rompedoras sin horarios ,más flexibles...con lo que todo esto será un chute de motivación para el alumnado.

Los equipos de mediación ,en los que los propios alumnos son los protagonistas para una mediación ,muy importante también a nivel pedagógico lo veo yo,que vean que ellos mismos pueden resolver sus problemas.

Por último me ha parecido una idea genial y tremendamente necesaria ,con todos los atropellos que se oyen al respecto,eso que denominan "Desayunos diversos": invitar en los recreos a  desayunar a los alumnos que quieran,para crear un espacio seguro para hablar y compartir sobre temas LGTBI. Teniendo yo constancia de lo mal que lo pasan en los centros los alumnos de estos colectivos,a veces sufriendo un buylling atroz,creo que debería de ser obligatorio en todos los centros,para acostumbrar a los alumnos lo antes posible de las diferencias.Como si fuera una asignatura obligatoria como matemáticas o Lengua.Me enorgullece pensar que hay docentes con estas iniciativas.

La quinta charla de Mikel del Berritzegune dice cosas muy interesantes de forma muy amena.

Como comenta estamos en una crisis ecosocial global,tenemos recursos ilimitados y vamos al llegar al colapso de seguir así.Nuestra sociedad capitalista no lo cree y no quiere mirar al pasado viendo ejemplos en la historia que otras culturas milenarias han colapsado.Dice que lideres políticos como Trump,no están por azar,en lo que estoy totamente de acuerdo.Y también con lo que comenta que hay que trabajar la realidad con el alumnado.

Alude a que el objetivo de la educación es educar a las personas para transformar la sociedad y educar para conseguir ser felices.

Cita la ecofobia y la ecoansiedad que se suele dar en los jóvenes.En relación a esto quiero citar un libro de reciente publicación"Cambio climático y ansiedad" de Teresa Franquesa,biologa,escritora y perteneciente a muchos grupos de activismo en estos terrenos.

Comenta que hay que acercar a los alumnos a la naturaleza para que tengan experiencias significativas.EL contacto con la naturaleza es vital en edades tempranas.Una escuela en la naturaleza que conocí en un curso demostraba mil cosas positivas con ellos en todas las áreas de desarrollo , niños con capacidades sociales,de autonomía,autoestima,creatividad y resiliencia sobre todo, muy desarrolladas.

Hay que hacer que los alumnos sean activos y participen porque de esta forma participando serán parte protagonista del cambio.Totalmente de acuerdo con esto también.Esto me recuerda a una frase del pediatra,pedagogo y escritor Janusz Korczak:"Cambiar el mundo significa cambiar la educación" .Al final lo volveré a citar ya que es muy interesante.

He aprendido de la charla de Mikel cosas muy importantes como programar con los alumnos en común ,experiencias que generan emociones porque después de la emoción es como las personas actuamos y participamos.Si son activos serán agentes del cambio.

Cuando pregunta sobre actividades ecosociales que se hacian siendo alumnos o ahora educadores.Tengo una como educadora pero es extensa de explicar,con lo que contaré una experiencia que viviía con mi amama de manera natural y con todo esto he recordado.

Vivíamos en una casa normalita,con un balcón bastante amplio y que mi amama lo llenaba de plantas que las cuidaba con dedicación y amor y me lo transmitía.Ahora me doy cuenta,yo observaba lo que hacía y lo que me contaba y ahora sin darme cuenta veo que me enseñaba cuándo y como regarlas (al anochecer o amanecer),como aprovechar si llovia para que estuvieran expuestas a la lluvia (decía la lluvia era mejor que el agua del grifo)Las abonaba ,en vez de con vitaminas de florisrería con los posos del café(reciclaje total) y traspasaba los esquejes,etc,etc,No era solo jardinería como parece porque me transmitía emociones,aprendía de los ciclos de la naturaleza ,a tener paciencia,a saber esperar,a observar. Yo creo que hubiera querido tener esa mano para las plantas al crecer,pero hasta que murió delegué en ella el cuidado de las plantas y ahora no tengo las condiciones,pero lo llevo dentro y algún día creo que planteré algo !!!Lo mismo hacía con un canario enjaulado,lo trataba con sumo cuidado ,lo sacaba de la jaula y me daba mil consejos.El canario siempre venía en el coche de viaje tapado para que no viera la luz.Ya que el comienzo de este curso ha sido muy duro y serio me ha salido esto que es como humor.

Cuando cita desastres nuclear como el de la central de Chernobil ,recuerdo que mi padre hizo un viaje de trabajo a Europa,mas o menos  cuando la central explotó y estuvo preocupado porque decían que la contaminación podía haber llegado hasta Alemania,Austria o los paises que había visitado.Para mí era paises muy lejanos pero por esa experiencia personal se hicieron próximos.Lo comento a colaciónde que para que los alumnos sean conscientes de los problemas ecosociales tienen que ser cercanos,como decía otra compañera también.Lo mío fue de casualidad!Después no hacía mas que fijarme en el famoso logotipo del sol(que no se si se creo en Euskadi)el  con el eslogan:Nuclear ez,eskerrik asko.  

De korzack quiero también destacar que medico de profesión y pedagogo,dejo el hospital donde trabajaba para crear un orfanato para niños,organizado como una República y  donde educaba desde el respeto al niño educándolo en su participación para la democracia.Escribió: "el niño no se convierte en ser humano,ya lo es".Por sus ideas murió en un campo de exterminio nazi en Polonia y se dice que nunca abandonó a sus 200 niños.Un grandísimo ser humano en todos los sentidos posibles.

Mil gracias por el curso ,he aprendido mucho y me gustaría haber aportado algo.

Leire





In reply to Leire Barrenechea-Arando Retolaza

Re: REFLEXIÓN DE CIERRE DE CURSO

by Libe Narvarte -
Eskerrik asko Leire!

Muchísimas gracias por compartir tu recorrido personal por el curso. Está claro que le has sacado mucho provecho.

Ya veo que la sesión con Lily tuvo bastante de "revulsivo". Más allá de los datos, tan necesarios, al leerte entiendo que las emociones tuvieron un rol fundamental también. Emociones fuertes y a veces ambivalentes: por un lado la indignación ante la destrucción de la naturaleza y violaciones a los DDHH, por otro lado también admiración hacia quienes resisten y luchan contra la impunidad. Me recuerda (tú lo comentas después) lo que Mikel comentaba de la importancia de tomar en cuentas las emociones en el trabajo educativo, especialmente cuando hablamos de movilizar al alumnado: sólo nos moviliza lo que nos importa, lo que nos genera algún movimiento interno.

Qué bonito cómo destacas la capacidad de adaptación de las propuestas educativas según el contexto como elemento distintivo de la sesión con Fe y Alegría. Comparto contigo que fue un elemento diferenciador de la sesión. Así como comparto que el elemento diferenciador de la sesión con Marta de FUHEM fue el de la participación democrática. Un curso que habla de "metodologías participativas" tiene que hacer honor también a esa parte del título, y creo que Marta nos ayudó en eso. Yo también creo que lo bueno hay que copiarlo, y que FUHEM tiene mucho que enseñarnos. Muchas son prácticas de alguna manera sencillas de explicar, pero sostenerlas implica muchas cosas, cambiar conceptos y procesos institucionales (la organización de horarios por ejemplo), que el profesorado adopte un rol de acompañamiento dando protagonismo al alumnado...

Y precisamente el protagonismo del alumnado dio título a la última sesión, aunque tú te has enfocado más en otros aspectos no menos relevantes. Muchas gracias por compartir tu experiencia con tu abuela. Lo vivencial tiene un poder que no tiene lo exclusivamente teórico. Muchas gracias también por los toque de humor y por las referencias a Janusz Korczak y a Teresa Franquesa. Desde luego que son un aporte.

Mil gracias Leire por tu participación en este curso. Te agradezco muchísimo el compromiso. Organizar estas cosas no es siempre sencillo y el interés, constancia y entusiasmo que nos trasmitís personas como tú son savia fresca.

Un abrazo

Libe