Querida Alba,
Mi gracias por compartir tu recorrido y reflexiones sobre el curso. Confieso que el último párrafo con la frase de Freire, me ha emocionado. No conocía esa frase y me la apunto, eskerrik asko.
¿Es viable implementar el concepto de decrecimiento en contextos educativos donde se fomenta el progreso económico como principal medida de éxito? ¿De qué manera podemos construir una solidaridad efectiva con las comunidades amazónicas desde nuestro rol como educadores y estudiantes? ¿Cómo garantizar la continuidad de los proyectos ante la dependencia de recursos externos? ¿Es posible replicar estas experiencias en contextos urbanos o industrializados? Todas son preguntas muy pertinentes, y creo que pueden tener diferentes respuesta relacionadas precisamente con el amor y el coraje que pongamos, y también la imaginación y el equipo y comunidad que nos acompañen en el proceso de buscar respuestas.
Me has hecho recordar un anécdota que te comparto. En una sesión de la primera edición del curso, contamos con la presencia de Josemanu Gutiérrez Bastida. Según él, si tenemos claro qué queremos y para qué, seremos capaces de buscar los cómos. Nos daba el siguiente ejemplo: si vas de viaje a un lugar en el que no has estado antes y tienes que llegar a una dirección determinada ¿crees que serías capaz? No conoces el lugar, nunca has hecho antes el camino... ¿Qué harías? Quizás tengas un GPS, si no hay conexión quizás haya una oficina de turismo, un mapa... O nada de eso... Y entonces toque preguntas a las personas del lugar. Pero seguramente encontremos el camino. Tenemos conocimientos, experiencias, herramientas... y personas a las que preguntar. Las herramientas que no estén en nuestra mochila, quizás sí estén en la mochila de algún compañero o compañera de viaje.
Creo, por lo que leo, que hemos logrado compartir brújula. Queda mucho camino por recorrer, pero sabemos dónde están nuestros puntos cardinales. Tenemos referencias. Y ojalá podamos seguir apoyándonos en hacer camino.
Mil gracias y un abrazo
Mi gracias por compartir tu recorrido y reflexiones sobre el curso. Confieso que el último párrafo con la frase de Freire, me ha emocionado. No conocía esa frase y me la apunto, eskerrik asko.
¿Es viable implementar el concepto de decrecimiento en contextos educativos donde se fomenta el progreso económico como principal medida de éxito? ¿De qué manera podemos construir una solidaridad efectiva con las comunidades amazónicas desde nuestro rol como educadores y estudiantes? ¿Cómo garantizar la continuidad de los proyectos ante la dependencia de recursos externos? ¿Es posible replicar estas experiencias en contextos urbanos o industrializados? Todas son preguntas muy pertinentes, y creo que pueden tener diferentes respuesta relacionadas precisamente con el amor y el coraje que pongamos, y también la imaginación y el equipo y comunidad que nos acompañen en el proceso de buscar respuestas.
Me has hecho recordar un anécdota que te comparto. En una sesión de la primera edición del curso, contamos con la presencia de Josemanu Gutiérrez Bastida. Según él, si tenemos claro qué queremos y para qué, seremos capaces de buscar los cómos. Nos daba el siguiente ejemplo: si vas de viaje a un lugar en el que no has estado antes y tienes que llegar a una dirección determinada ¿crees que serías capaz? No conoces el lugar, nunca has hecho antes el camino... ¿Qué harías? Quizás tengas un GPS, si no hay conexión quizás haya una oficina de turismo, un mapa... O nada de eso... Y entonces toque preguntas a las personas del lugar. Pero seguramente encontremos el camino. Tenemos conocimientos, experiencias, herramientas... y personas a las que preguntar. Las herramientas que no estén en nuestra mochila, quizás sí estén en la mochila de algún compañero o compañera de viaje.
Creo, por lo que leo, que hemos logrado compartir brújula. Queda mucho camino por recorrer, pero sabemos dónde están nuestros puntos cardinales. Tenemos referencias. Y ojalá podamos seguir apoyándonos en hacer camino.
Mil gracias y un abrazo