Economía Social y Solidaria como entenderla desde una mirada de economía rural en la sierra del Alto Piuraiura

Economía Social y Solidaria como entenderla desde una mirada de economía rural en la sierra del Alto Piuraiura

de Wilmer Federico Bermejo Requena -
Número de respuestas: 2

La economía rural en el Alto Piura tiene sus peculiaridades y costumbres que se convierten en costumbres y son asumidas por la población en las dinamicas  de su vida diaria.

 La reflexión nos lleva encontrar similitudes y a desarrollar un proceso de sensibilización para empoderar a la población y generar en ellos un afianzamiento de la solidaridad (como la minga) y el fortalecimiento de la asociatividad que busque el bien común.       

En respuesta a Wilmer Federico Bermejo Requena

Re: Economía Social y Solidaria como entenderla desde una mirada de economía rural en la sierra del Alto Piuraiura

de Patricia Martínez García -

La implicación de la comunidad que nos cuenta Wilmer me parece una forma súper interesante para reforzar los procesos de la ESS y puede ser una fórmula para debilitar esas dinámicas provenientes de las lógicas capitalistas que nos atraviesan, que comenta José Luis en el otro hilo. Me parece todo un reto en el contexto en el que nos movemos nosotras ese arraigo territorial, pues tengo la sensación de que somos como una especie de isla (o más bien, un conjunto de islas) que no conseguimos imprengar (al menos, del todo) el entorno que nos rodea. 

Esto me lleva a otro reto, que es el riesgo que la ESS sea leído socialmente como una especie de nicho para una serie de personas (con la etiqueta que se quiera poner: militante, comprometida, crítica, anticapitalista, "hippie"...) pero no como una alternativa real. Es decir, que se entienda como una especie de juguete para algunas personas, sin llegar a ser capaces de que el entorno y quienes lo habitan sean capaces de ver un impacto real en sus formas de vida como fórmula alternativa a los mercados capitalistas.

Y esto también me lleva a ciertas lógicas excluyentes que pueden impregnar los espacios de la ESS (hablo al menos del contexto vasco en el que nos movemos desde nuestra entidad). Al final, si miramos hacia los perfiles de la gente que conforman la ESS mayormente es blanco y de cierto capital cultural, lo que nos abre la oportunidad de pensar en fórmulas para que la ESS sea diversa e inclusiva realmente.

 

 

 

 

 

 

En respuesta a Wilmer Federico Bermejo Requena

Re: Economía Social y Solidaria como entenderla desde una mirada de economía rural en la sierra del Alto Piuraiura

de Daniel Alberto Silva Rijalva -

Concuerdo con lo manifestado pro el Eco. Wilmer Bermejo, sobre la economía rural del Alto Piura, con potencialidades y retos para visibilizar e implementar pequeños emprendimientos que puedan articularse y formar una ESS. A favor tenemos estas costumbres algunas ancestrales  que permiten tener un soporte como principio de solidaridad para comprender que el objetivo de la ESS es el buen vivir y el bien común.

Sin embargo, concuerdo totalmente con lo manifestado por Patricia Martines, y es que  ese arraigo territorial que se manifiesta podría conllevar a ser estas islas que bien manifiesta y que podría debilitar el sentido de la ESS, y es que es cierto cuando se tiene una producción  el fin del productor es tener margenes de ganancia  como sucede en algunos casos individuales, pues el tema asociativo pasa por el reto de fortalecer y hablamos de fortalecer correctamente estas organizaciones, pensando en el bien común, pero existe la dicotomía entre los intereses particulares y el interés comunitario, e incluso entre las costumbres propias de cada territorio, origen, cultura etc, que termina rompiendo el verdadero fin de la ESS que es todo un reto, y esto preocupa pues conllevaría a ser nichos aislados tal como dice la Sra Martinez.